
Experimentar un accidente de tráfico es algo que puede cambiarte la vida de manera total. Lo cierto es que después de cada accidente quedan lesiones, algunas de las cuales se extienden a lo largo del tiempo. Aunque otras pueden desaparecer poco a poco, la mayoría de los accidentes producen secuelas lamentables en las víctimas. Si sois una víctima de un accidente de tráfico, de seguro puedes confirmar esta realidad.
También hay personas que minimizan los efectos de estas lesiones con la intención de continuar con su vida. Pero no podemos negar que al final también se sienten las diferentes limitaciones que estas ocasionan. Y otras lesiones impiden que puedan siquiera depender de sí mismos para muchas tareas. En vista de este escenario poco agradable es importante hablar sobre las indemnizaciones por estas secuelas.
Las indemnizaciones por secuelas después de un accidente de tráfico producen cierto alivio económico para afrontar algunas deficiencias. De allí que, merece tu atención este tema, puesto que, ante un accidente, o si ya estáis sufriendo alguna lesión, podáis conocer cómo hacerle frente. Además, siempre será ventajoso buscar la asesoría de profesionales en este campo para garantizar un reclamo correspondiente.
¿Quieres conocer los tipos de secuelas de un accidente de tráfico y cómo son indemnizadas? Entonces, te invitamos a leer las respuestas a continuación.
¿Cuáles son los tipos de secuelas luego de un accidente de tráfico?
Cuando hablamos de las secuelas que se producen después de un accidente de tráfico, estas son limitaciones que la víctima experimentará durante un tiempo indeterminado. Son lesiones con las que la persona tiene que vivir, en la mayoría de los casos, por el resto de sus vidas. Algunas son más leves que otras, pero, todas siguen siendo una lesión que produce dolor físico o emocional.
Estas no son específicamente las lesiones directas que se generan con el accidente. Sino aquellas que persisten después de recibir el alta médica, y que seguirán afectando por más tiempo. Las secuelas pueden notarse de manera más sutil, como, por ejemplo, con una cicatriz o una marca por quemadura. Y también se hacen presentes de manera frontal, como cuando se pierde una extremidad del cuerpo.
En todo caso, la única opción que tienes al alcance luego de un accidente es acudir en busca de una indemnización. No significa que esta será la solución a tus problemas de salud, solo será un aliciente para que puedas atender ciertos aspectos limitantes. Por eso, son importantes cuando necesitas atención médica, ayuda más personalizada, o incluso, cuando pierdes el empleo por no tener la capacidad para desenvolverte en él.
Ahora bien, ¿cómo se clasifican los tipos de lesiones y qué indemnización recibe cada una? En el baremo se engloban las secuelas en tres tipos, y en base a su gravedad también se indica la indemnización correspondiente. Estas tres categorías son las siguientes:
- Secuelas por perjuicio personal básico.
- Secuelas por perjuicio particular.
- Secuelas por perjuicio patrimonial.
¿Cuáles son las secuelas consideradas en el perjuicio personal básico?
Este grupo de secuelas hace referencia a aquellas que afectan directamente a la víctima del accidente. De manera que, se relaciona con el efecto o la limitación que experimenta la persona a consecuencia del accidente. Según el baremo se pueden dividir en dos renglones principales. A partir de allí se explican cada una de las situaciones que puedes experimentar. Estos son:
- Secuelas de tipo funcional
- Secuelas de tipo estético
¿Cómo se identifican las secuelas de tipo funcional?
Este tipo de secuelas se puede identificar debido a los efectos que produce, puesto que abarca la parte motora de la persona. Se ven involucrados tanto los aspectos psicofísicos, sensoriales y como orgánicos. De manera que, diferentes secciones relacionadas con el estímulo físico se verán limitadas y como consecuencia, también su intensidad.
Sin embargo, eso no lo es todo. Una persona puede sufrir una de estas, dos o, incluso las tres al mismo tiempo, luego de su recuperación física. Además, si la víctima tiene alguna otra patología al momento del accidente, esta se pueda intensificar. Así, la persona tendrá un sufrimiento ampliado como resultado de todas nuevas lesiones. Ahora bien, de acuerdo con la ley, sí es posible recibir una indemnización por estas secuelas.
¿Cómo se identifican las secuelas de tipo estético?
En el plano estético existen varias lesiones que pueden convertirse en una secuela difícil de superar. Pueden ser en el plano moral y también en el físico directamente. Por ello, cuando la apariencia de la víctima se ve alterada de manera negativa, se considera una secuela estética. Y existen varios grados de intensidad.
Podemos mencionar las secuelas más leves que abarcan principalmente la imagen de la persona. Estas hacen difícil el lidiar con la idea de no tener una apariencia como se desearía. El resultado es que, en ocasiones hasta estar en público puede convertirse en un verdadero desafío. El simple hecho de provocar la mirada de otros, es suficiente para sentirse afectado.
También debemos pensar en las secuelas de índole físico que, además de alterar la buena imagen producen más limitaciones. Algunas de estas secuelas pueden ser una amputación de un miembro o una extremidad del cuerpo. Y en casos extremos, también se incluye una tetraplejia, con la que perderías tu autonomía personal.
Siendo que existen tantas variantes, en el Baremo se han separado en varios criterios para facilitar el manejo de la indemnización. Y estos son los perjuicios especificados en orden de gravedad, de menor a mayor:
- Ligero: Todas las cicatrices en el cuerpo con tamaño inferior a los 2cm, pero no presentes en el rostro.
- Moderado: Son las cicatrices de hasta 10cm en cualquier zona del cuerpo, además de la amputación de algún dedo.
- Medio: Incluye las cicatrices de mayor tamaño en cualquier zona del cuerpo, las amputaciones de más de un dedo y las cojeras pronunciadas.
- Importante: Incluye la tetraplejia o la amputación de una extremidad superior o inferior.
- Muy importante: Se refiere a una parálisis o a amputaciones de varias extremidades.
- Importantísimo: Implica enormes alteraciones en el cuerpo.
¿Cuáles son las secuelas consideradas en el perjuicio particular?
En este renglón, el Baremo señala que cualquier lesión que afecte la calidad de vida de una persona debe ser incluida. Y en esto, hacemos referencia tanto a las que pueden causar un perjuicio moral como uno físico, o incluso a un feto o a un familiar. Por ello, se han desglosado en varios niveles. Aquí te mencionamos cada una de estas secuelas.
El perjuicio psicofísico
Una persona víctima de un accidente de tráfico puede experimentar varias lesiones en el espectro psicofísico que alterarían su cuerpo notablemente. En este caso, uno de los ejemplos más conocidos es que la persona pierde la vista por motivo del accidente. Por lo general, para que este tipo de secuelas sea considerado en una indemnización, debe estar acompañado de otras similares.
El perjuicio estético
Para acceder a una indemnización por motivo de perjuicio estético, deben existir varias lesiones notables. Estas pueden ser cicatrices, o quizás alguna amputación. Son secuelas que influyen en la moral de una persona porque afectan su imagen ante otros. De acuerdo con el Baremo, debe existir por lo menos una sumatoria de 36 puntos en las diferentes secuelas.
La pérdida de la calidad de vida
En este grupo vamos a englobar todas aquellas lesiones que alteran la condición de la persona hasta impedirle volver a su vida común. Se verán afectados aspectos como su trabajo, las actividades de ocio, y en otros casos más complicados, hasta su autonomía personal. Estas secuelas cambian de manera considerable la vida y la actitud de la persona, porque ahora estará muy limitada.
En el Baremo se señalan en orden de gravedad. Estas son los perjuicios que puede experimentar la víctima y, que son evaluados para una indemnización:
- Leve: Este tipo de lesiones limitan a la víctima de realizar algunas actividades comunes, como, por ejemplo, su trabajo. De esa manera, se llegan a suspender ese tipo de labores porque ha perdido la capacidad para realizarlas. Y puede ser por poco o por mucho tiempo.
- Moderado: El Baremo incluye en este grupo las secuelas que afectan ciertas actividades de disfrute en la persona. Una de las más destacadas es que no puede practicar algún deporte.
- Graves: El nivel de gravedad es superior hasta afectar varias actividades rutinarias de cada día. Por ejemplo, por experimentar la amputación de algunas extremidades, pierde un poco de autonomía personal. Esto se hace evidente al comer, beber, vestirse y en otras acciones ordinarias. Por lo general, va a requerir ayuda de otra persona.
- Muy graves: Este grupo es el nivel extremo en cuanto a limitaciones. Y en este sentido, incluye lesiones amplias como, por ejemplo, una tetraplejia. La víctima pierde su autonomía personal de manera más amplia y ahora necesitará la ayuda de alguien más, quizás por tiempo indeterminado.
La pérdida de la calidad de vida de familiares
Los familiares también pueden verse afectados por las lesiones de una víctima de un accidente de tráfico. Un ejemplo de esto es cuando la persona sufre de tetraplejia. Como no puede depender por sí misma, ahora un familiar se encarga de atender todas sus tareas. Esto implica una atención diaria, constante y sin límites de tiempo. Esto es lo que se conoce como la pérdida de la calidad de vida de un familiar.
Teniendo en cuenta que este familiar ahora deberá dedicar la mayor parte de su tiempo a cuidar del lesionado, su vida también se ve limitada. Quizás no pueda volver a trabajar durante mucho tiempo. Y necesitará un apoyo económico para atender esta nueva asignación. Para ello se aplica a la indemnización con motivo de la pérdida de la calidad de vida de los familiares.
La pérdida de un feto
Si una mujer está embarazada y, por motivo del accidente de tráfico pierde al feto, esto es una indemnización inmediata y obligatoria. Siempre que se presente este escenario estamos seguros de que procederá la indemnización. En estos casos se trata de un daño irreparable, puesto que se trata de la vida de su bebé no nacido. Puede que le tome mucho tiempo el asimilar esta difícil situación.
Otros perjuicios excepcionales
Luego de un accidente de tráfico existen lesiones que no están indicadas en el baremo médico. Debido a esto, no es posible cuantificarlas de manera inmediata y de forma precisa. Sin embargo, esto no significa que no se tiene una solución. El Baremo las ha señalado como perjuicios excepcionales y que validan una indemnización. Solo que estas deben ser muy evidentes para que sean consideradas como importantes.
¿Cuál es la valoración de las secuelas para una indemnización?
La valoración de las secuelas en una indemnización se establece en base a la gravedad de las lesiones. Así, mientras mayor sean las lesiones y las secuelas, también lo será la indemnización. Por ello, es conveniente conocer qué valor representa cada una. El objetivo es conseguir un aporte que sea justo y adecuado, conforme a la realidad que se está viviendo.
Todas estas valoraciones se hacen teniendo en cuenta el baremo médico y el económico. En el baremo médico se indican las diferentes secuelas, y se le asigna un puntaje a cada una. Como una persona sufre varias lesiones, se hace la sumatoria de los puntos de cada secuela. Luego, esta sumatoria se utiliza para definir la indemnización.
Estas son así:
Las secuelas consideradas como un perjuicio psicofísico
Se espera que las secuelas alcancen un mínimo de 60 puntos. Siendo así, la indemnización sería de entre 20.047,68 y 100.238,42 euros.
Las secuelas consideradas como un perjuicio estético
Para que aplique la indemnización, la sumatoria de los puntos debe alcanzar un mínimo de 36. De esa manera, la valoración sería de entre 10.023,84 y 50.119,21 euros.
Secuelas por pérdida de calidad de vida
- En condición leve: La indemnización es de 1.566,23 hasta 15.662,25 euros.
- Una condición moderada: La valoración es entre 10.441,50 y 52.207,51 euros.
- Con condición grave: Se valora entre los 41.766,01 y los 104.415,02 euros.
- Secuelas muy graves: Se indemniza con un valor de entre 93.973,52 hasta 156.622,53 euros.
Perjuicio moral por pérdida de calidad de vida de los familiares de grandes lesionados:
Se considera que la valoración en este nivel debe ser desde 31.324,51 hasta 151.401,77 euros.
Pérdida del feto a consecuencia del accidente:
Cuando se presenta la pérdida de un feto, se separa en dos renglones:
- Cuando la gestación del feto es menor a 12 semanas, se indica una valoración de 15.662,25 euros.
- Cuando la gestación del feto es mayor a 12 semanas, se indica una valoración de 31.324,51 euros.
Perjuicio Excepcional:
En los casos excepcionales, también se tiene una valoración tope. El Baremo indica que solo se puede indemnizar hasta un máximo del 25% de la indemnización por perjuicio personal básico.
Preguntas frecuentes
El tema sobre las indemnizaciones por secuelas después de un accidente de tráfico es muy amplio. En muchos casos se evalúa con atención para poder determinar el resultado del informe con el fin de arrojar un resultado acertado. Pero siempre surgirán preguntas sobre cómo proceder en determinados casos. Por eso, aquí te aclaramos algunas de estas:
¿Qué puedo hacer si la lesión que secuela que presento no se encuentra en el Baremo?
Para estos casos, el Baremo ha establecido una condición de excepción donde pueden entrar este tipo de lesiones. Al ser evaluadas por un médico perito y se pueda determinar que son significativas, se dará una indemnización de hasta un 25% del perjuicio personal básico.
¿Cómo puedo conocer la puntuación que tiene cada una de las lesiones y secuelas?
Solo tienes que ubicar la Ley 35/2015, de 22 de septiembre. Allí en las tablas 2.A.1 y 2.A.2 encuentras el Baremo médico donde se señala la puntuación de las lesiones. Y la segunda tabla indica la valoración por estas lesiones.
¿Necesito la asesoría de un abogado especializado en indemnizaciones?
Siempre será una muy buena opción el contactar a un especialista en este campo. Es una manera de conseguir asesoría acertada, responsable y con mayor garantía de conseguir éxito en el reclamo.
¿Quién debe hacer la valoración de la indemnización?
Este tipo de valoraciones las realiza un médico perito. Sin embargo, no puede ser cualquier médico, puesto que debe tener especialidad en daños corporales. Ellos mismos establecen cuál es la valoración de la indemnización.
¿Es fiable la valoración del médico perito de la empresa aseguradora?
No hay razón para desconfiar en el médico que la aseguradora dispone. Por el contrario, se espera que la víctima colabore con la empresa para facilitar el proceso de valoración. Sin embargo, si deseas buscar un médico perito privado, también es una decisión personal.