
Un accidente de tráfico, por lo general, termina dejando secuelas en las personas que los viven. Es común que las víctimas de estos queden sufriendo por diferentes lesiones que afectan su vida y sus rutinas. Algunas de estas lesiones pueden ser más severas que otras, pero no dejan de ser dolorosas y, en ciertos casos, hasta incómodas. Esa es una de las razones por las que existen las indemnizaciones en estos escenarios.
Es cierto que una indemnización no hará que recuperes la condición de vida que tenías antes del accidente. Sin embargo, sí te permitirá atender algunos asuntos importantes que, de otra manera resultarían más complicados. Por ello, necesitas conocer cómo se maneja la indemnización por secuelas en un accidente de tráfico. Así tendrás argumentos para defender tu posición y obtener lo que es justo.
En el caso de las secuelas, estas van a ser diferentes porque dependen del tipo de lesiones y su magnitud. Y las indemnizaciones se valoran teniendo en cuenta la gravedad de las lesiones sufridas. Por eso, en todos estos casos vas a necesitar de un médico perito y de un abogado especializado en indemnizaciones. Para que conozcas mejor lo que esto involucra, a continuación, analizaremos el tema.
Temas a tratar...
¿Qué son las secuelas de un accidente de tráfico y cómo se hace la valoración?
Dentro de las secuelas de un accidente de tráfico debemos incluir todas aquellas afecciones que permanecerán con la víctima. Estas pueden ser deficiencias físicas, sensoriales, intelectuales, orgánicas, o varias de estas al mismo tiempo. No dejamos de lado el hecho de que algunas víctimas se recuperan de las lesiones, pero quedan experimentando deficiencias que les dificultan su vida.
En algunos casos, el problema se extiende más allá de solo la persona que ha experimentado el accidente. Si la víctima no puede depender por sí misma para sus actividades diarias, necesitará de una persona para que la atienda en todo. De manera que, cuando estas se extienden por un período indeterminado, debido a su gravedad, la familia también sufre las secuelas del accidente.
¿Cómo se hace la valoración de las secuelas de un accidente de tráfico?
La valoración para una indemnización correcta y justa siempre se hará teniendo en cuenta el perjuicio que se ha ocasionado. En pocas palabras, se evalúa la gravedad de las lesiones y sus secuelas y, cómo estas influyen en el desarrollo de autonomía personal de la víctima. Esto trae como resultado que el valor de la indemnización sea mayor o menor según el caso que estés tratando.
Luego de evaluar el perjuicio que ha sufrido la víctima, se establece la cuantía en base a alguno de los siguientes tres criterios:
- El perjuicio personal básico.
- El perjuicio particular.
- Y el perjuicio patrimonial
¿Quién hace la valoración de las secuelas de un accidente?
Es razonable esperar que la valoración de las secuelas de un accidente las realice un médico perito. Sin embargo, no todos los médicos pueden hacerla. Para que sea válida, debe ser alguien especializado en valoración de daños corporales. Ese perito estará en la capacidad de realizar un informe adecuado para cada caso. Además, es él quien debe determinar cuál será la valoración.
¿Cuáles son los tipos de secuelas producidas por los accidentes de tráfico?
Las secuelas de un accidente se establecen en dos tipos básicos, como son: las funcionales y las estéticas. Es posible que una persona sufra por uno de los dos tipos. O puede ser que alguien sea víctima de ambos tipos de secuela. En cualquiera de los casos, la valoración se hará teniendo en cuenta si la persona experimenta una o las dos que hemos mencionado. Entonces se establece la indemnización que la víctima debe reclamar al responsable del accidente.
Para que conozcas cuáles son las características y condiciones de cada uno de estos tipos, te los mencionamos a continuación:
¿Qué implican las secuelas funcionales?
Este tipo de secuelas es el que influye directamente en las funciones que podéis realizar como persona. Siendo así, dentro de este grupo podemos mencionar las que afectan en el aspecto orgánico, psicofísico y sensorial. Y señalamos que una persona puede llegar a experimentar una de estas o varias al mismo tiempo. No se puede establecer la condición de la víctima porque dependerá de la magnitud del accidente.
Además, como parte de las secuelas funcionales encontramos todas aquellas que empeoran alguna condición de la persona. Es posible que la víctima ya sufra de algún tipo de patología específica, y con el accidente esta empeora. Una de las más comunes es cuando son lesiones que impiden que tengas un movimiento normal. Allí se establece que la indemnización básica señalada por la ley será disminuida.
¿Qué implican las secuelas estéticas?
Como su nombre lo indica son todas aquellas que afectan directamente y de manera negativa tu estética o tu apariencia. Los accidentes pueden dejar cicatrices que resulten tan visibles ante otras personas, que fácilmente te vas a sentir intimidado o incómodo. Ahora bien, como no todas son iguales, algunas son más evidentes que otras, la valoración también va a variar en cada uno de los casos.
Por otro lado, sí es posible tratar algunas de estas secuelas a través de algunas intervenciones quirúrgicas estéticas y recuperar el aspecto que tenías antes del accidente. En estos casos, todos los gastos van a ser pagados por la aseguradora de la persona responsable del accidente. Si esta es tu condición, estáis en mejor posición de recuperar tu buena apariencia y no ser víctima de otras personas.
Ahora bien, ¿qué establece el baremo para cada uno de los grados de perjuicio? Vamos a describir los diferentes escenarios de mayor a menor grado y cómo se tratan:
Importantísimo
Se refiere a un perjuicio que abarca gravemente la condición de la víctima hasta ocasionar una gran alteración en ella. Así, aquí se incluyen todas las alteraciones producidas en el cuerpo en un nivel máximo. Como parte de estas se pueden señalar las que afectan la morfología facial y corporal de la persona. Un ejemplo son las quemaduras muy extensas.
Muy importante
Esta categoría abarca una gravedad alta en el aspecto estético de la persona, pero al mismo tiempo la gravedad es inferior a la descrita como “importantísimo”. Claro está, debe hacerse evidente una parálisis en el cuerpo. Un ejemplo de esta es cuando se tiene que amputar alguna extremidad de la víctima debido a daños severos.
Importante
En este punto se incluye todo aquel perjuicio estético que sea de importancia notable, sin embargo, también debe ser un poco inferior al “muy importante”. Por lo general, implica una reducción considerable en la movilidad de la persona, afectando así su vida y rutina. A modo de ejemplo, podemos mencionar una paraplejia.
Medio
Aquí se van a incluir todos aquellos perjuicios con un nivel un poco inferior al “importante”. Estos se enfocan en los aspectos estéticos que pueden ser vistos por terceras personas. Como ejemplo de esta categoría encontramos una cicatriz que abarca la zona facial, alguna extremidad o, la amputación de más de un dedo de la mano.
Moderado
El nivel “moderado” también incluye todo tipo de cicatrices, siempre y cuando no sean superiores a 10 cm. Ahora bien, estas pueden estar visibles en el rostro o alguna extremidad, como los brazos, las piernas, etc. Además, abarca la amputación de algún dedo o también una cojera leve. En todo caso, debe ser notada por terceras personas.
Ligero
Esta es la más leve de todas las condiciones que se pueden experimentar. Para que aplique este aspecto, se deben tener cicatrices pequeñas, pueden ser de entre 1 y 2 cm. Sin embargo, ninguna de estas podrá estar en el rostro. Pero sí pueden estar presente en varias partes del cuerpo, como piernas, espalda brazos, etc.
¿Cómo se establece el perjuicio personal básico por secuelas en accidentes de tráfico?
Para conocer cuál es el valor de la indemnización a reclamar por motivo de perjuicio personal básico, debéis dirigirte al Baremo Médico. En él vas a encontrar la tabla 2.A.1 donde describe cada uno de los aspectos que debe tener en cuenta el perito. A partir de allí él verifica todas las secuelas en la víctima para establecer la puntuación que estas tienen. Por ejemplo, algunas de estas son:
- Los trastornos anatomo-funcionales, tanto si requieren una craneoplastia como si no es necesaria.
- La desviación ventrículo-peritoneal que influye en alguna alteración de funciones.
- Los trastornos neuróticos y los trastornos permanentes del humor.
Cada una de las secuelas está señalada en base a las lesiones ocasionadas y su gravedad. Además, cada una tiene una puntuación especifica que el médico debe seguir para poder establecer la indemnización correcta. Esto lo hace sumando todos los puntos que ha encontrado en las diferentes lesiones. Por otro lado, también se considera con importancia la edad que tenía la víctima cuando ocurrió el accidente.
A continuación, para establecer la cuantía de la indemnización por el accidente de tráfico se utiliza la tabla 2.A.2. Esta tabla es el Baremo económico base para indicar el valor de los puntos que ya ha señalado el médico en cada una de las lesiones. Y así, se tiene la indemnización por perjuicio personal básico. Tanto la tabla 2.A.1 como la 2.A.2 están contenidas en la ley 35/2015 del 22 de septiembre.
¿Qué involucra el perjuicio personal particular por secuelas en accidentes de tráfico?
Cuando se hace referencia a un perjuicio personal particular, esto indica que la víctima del accidente puede experimentar algunas secuelas que afecten su calidad de vida. Y al momento de establecer la cuantía de la indemnización se tomarán en cuenta todos estos perjuicios. Dependiendo de cuál sea la circunstancia, puede aumentar y disminuir el valor de la indemnización.
¿Cuáles son los tipos de perjuicios personales particulares que trata el Baremos y cómo se cuantifican? Son los siguientes:
¿Qué es y cómo se cuantifica el daño moral por perjuicio psicofísico?
El daño complementario por perjuicio psicofísico se establece en función de la cantidad de puntos que arrojan las secuelas. Luego que el médico hace la evaluación de estas con el baremo médico verificará que los puntos sumen un mínimo de 60 y un máximo de 80. Esto nos indica que, es posible que la víctima haya experimentado varias lesiones. O puede que sean algunas graves, como la pérdida de la vista por motivo del accidente.
¿Cuál es la cuantía de la indemnización?
Esta se establece entre los 20.047,68 y los 100.238,42 euros.
¿Qué es y cómo se cuantifica el daño moral por pérdida de calidad de vida?
El daño por pérdida de calidad de vida se establece tomando como base los impedimentos que tendrá la víctima para depender de nuevo de sí misma. Si su autonomía personal se ve comprometida, es una clara señal de que la persona ha desmejorado ampliamente su calidad de vida. En estos casos, se deben evaluar las secuelas para determinar la indemnización. Para ellos, se tienen los siguientes parámetros:
- Lesiones leves: Tienen que ver con lesiones que llevan a la víctima a limitar algunas actividades básicas o personales por no tener la capacidad para hacerlas. Por ejemplo, puede verse afectada su rutina laboral de manera parcial.
- Lesiones moderadas: También se incluyen aquellas limitaciones que impedirán a la persona tener su propia autonomía. Solo que, a diferencia de las lesiones leves, en este caso abarca otras actividades, como los deportes o las relaciones sexuales, entre otras.
- Lesiones graves: Esto abarca las limitaciones que tendrá la persona para depender de sí en muchas actividades básicas del día a día. Por ejemplo, el cepillarse los dientes, el vestirse, el comer, y otras más. Y si experimenta una amputación, esta condición también limita gravemente su desenvolvimiento profesional y personal.
- Lesiones muy graves: En estos casos la persona sufre lesiones que la dejan imposibilitada para depender de sí misma en cualquier actividad. Podemos destacar a quienes se convierten en tetrapléjicos. Ellos dependen de alguien más para atender su rutina común.
¿Cuál es la cuantía de la indemnización?
- Cuando es una lesión leve, será de entre 1.566,23 y 15.662,25 euros.
- Si es una lesión con secuelas moderadas, será entre 10.441,50 y 52.207,51 euros.
- En el caso de una lesión grave, la cuantía estará entre 41.766,01 y 104.415,02 euros.
- Si el caso es muy grave será entre 93.973,52 y 156.622,53 euros.
¿Qué es y cómo se cuantifica el daño moral por pérdida de calidad de vida de familiares?
En algunos casos, como cuando el perjuicio es muy grave, la víctima no puede depender de sí misma en absoluto. Debido a esto, se ve afectada la calidad de vida de uno de los familiares más inmediatos. Ahora será responsabilidad de este familiar el atender a la víctima durante mucho tiempo. Es allí cuando se da paso a la indemnización por la pérdida de calidad de vida de los familiares.
¿Cuál es la cuantía de la indemnización?
Se establece que estará en el orden de los 31.324,51 y los 151.401,77 euros.
¿Qué es y cómo se cuantifica el daño moral por perjuicio estético?
El perjuicio estético se establece con base en el baremo médico, donde se estipulan los puntos de cada lesión o secuela en la víctima. La sumatoria de puntos debe ser de un mínimo de 36. Este daño por lo general, se hace visible ante terceras personas. Y esa es una de las razones por la que se le considera un daño moral que debe ser indemnizado.
¿Cuál es la cuantía de la indemnización?
Está fijada entre los 10.023,84 y los 50.119,21 euros.
¿Qué es y cómo se cuantifica el daño por pérdida de feto?
Siempre que una mujer pierda el feto por causa de un accidente de tráfico se debe hacer una indemnización. Esto será de carácter obligatorio. Sin embargo, existen dos cuantías en este caso. Y estas dependerán del tiempo de gestación que tenga la mujer. Teniendo en cuenta esto, se condiciona a una valoración si el feto tiene menos de 12 semanas y, otra valoración si es mayor a ese período.
¿Cuál es la cuantía de la indemnización?
- Cuando el feto tiene menos de 12 semanas, se establece en 15.662,25 euros.
- Cuando el feto tiene 12 o más semanas, se establece en 31.324,51 euros.
¿Qué es y cómo se cuantifica el daño por perjuicio excepcional?
Ahora bien, ¿qué se puede hacer cuando las secuelas o los daños no figuran en ninguno de los términos anteriores? Para eso existe la indemnización por perjuicio excepcional. Como las excepciones siempre existen, también hay una norma que las avala. Para que pueda ser tomada en consideración, se espera que sea un efecto notable y fácil de evaluar.
¿Cuál es la cuantía de la indemnización?
Se toma como base la indemnización por perjuicio personal básico y de allí se tomará un máximo del 25% de la cuantía.
Preguntas frecuentes
Al analizar el tema de las indemnizaciones por motivo de un accidente de tráfico, los escenarios pueden variar mucho de una persona a otra. Por ello, siempre es ventajoso conocer lo mejor posible cómo atender cada una de las situaciones. Así, para que conozcas mejor estos procedimientos, te mencionamos algunas de las preguntas más frecuentes:
¿Me puede valorar un médico del seguro sin tener que acudir a otro médico perito?
Sí, esta es una de las posibilidades que ayudan en el proceso. De acuerdo con el baremo de accidentes de tráfico, el paciente debe ser colaborador con los servicios médicos que suministra el seguro. Y no siempre será necesario buscar otra opinión.
¿Es posible que la aseguradora trate de minimizar las secuelas?
Sí, esto también ocurre porque al hacerlo, se ahorran miles de euros en este tipo de indemnizaciones. Por ello, siempre será clave contar con un profesional especializado en esta temática para defender la cuantía de manera correcta.
¿Qué son las secuelas transitorias en un accidente?
Se refieren a todas aquellas secuelas que desaparecen o dejan de ser notorias a la vista sin que ameriten alguna intervención o tratamiento médico. Ciertas lesiones se van regenerando solas con el paso del tiempo.
¿Puede un familiar de la víctima reclamar la indemnización por pérdida de calidad de vida de los familiares?
No. Siempre que se vaya a realizar un reclamo de esta categoría, debe ser solicitado por la víctima. De esa manera es como se le da la validez al proceso de manera satisfactoria.
¿Qué puntuaciones establece el baremo para las secuelas por perjuicio estético?
Se establecen desde el número 1 hasta el 50 de la siguiente manera: Ligero: 1-6; Moderado: 7-13; Medio: 14-21; Importante: 22-30; Muy importante: 31-40; Importantísimo: 41-50.